Somos FUNDECOCA
Somos
Brindamos servicios financieros y no financieros de calidad, con base en el trabajo voluntario, la participación y la apropiación del modelo de crédito comunal.
Misión
Visión
Valores
Misión
Nuestra Misión
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias en las comunidades rurales que conforman la organización.
Brindamos servicios financieros y no financieros de calidad, con base en el trabajo voluntario, la participación y la apropiación del modelo de crédito comunal.
Visión
Nuestra Visión
Ser la organización líder en el crédito comunal para las familias rurales, reconocida por su solidez, impacto social y conciencia ambiental.
Valores
Compromiso
Solidaridad
Respeto y Compañerismo
Vocación de servicio
Transparencia y honestidad
Responsabilidad social y ambiental
Voluntariado
Participación comunal
Ayuda mutua
Sostenibilidad
Libertad y democracia
Eficiencia
Fortaleza
Desde 1956, CARE International, organización de origen estadounidense, brindaba apoyo en Costa Rica en el área de salud y educación específicamente en comedores escolares en comunidades rurales. En ese proceso identificó las limitaciones de los miembros de las familias rurales especialmente las de menos recursos para acceder a crédito en las entidades bancarias formales ya que carecían de garantías.
Por ello, en 1986 decidió implementar en Puriscal, un proyecto piloto en tres comunidades rurales, donde incluyó 4 pilares:
- La organización y participación comunal.
- La capacitación.
- El apoyo operativo y seguimiento a los Comités de Crédito Comunal.
- El aporte de un capital semilla para crédito.
Es así como se da inicio a la creación del Modelo de Crédito Comunal que tiene contenido como figura comunal administrativa al Comité de Crédito Comunal.
En 1991 CARE International decide expandir el Modelo de Crédito Comunal a la Zona Norte del país, formando 14 Comités de Crédito Comunal, los cuales fueron: El Encanto, Los Ángeles, El Saíno, Piedra Alegre, Boca Tapada, La Gloria, San Marcos, Coopevega, San Joaquín, Los Arbolitos, San Ramón, El Concho, Paraíso y San Cristóbal.
En 1993, CARE International recibe la notificación de que su proyecto en Costa Rica terminaba en 1996, por lo que recomienda a estos primeros 14 Comités de Crédito Comunal unirse y crear una nueva organización en el país con el objetivo de no dar por terminado el proyecto del Modelo de Crédito Comunal que tanto impacto social y económico estaba teniendo en las comunidades rurales, principalmente por la oportunidad de acceso a crédito que el modelo brindaba a los vecinos que no reunían los requisitos que la banca formal solicitaba pero que los Comités de Crédito Comunal si estaban dispuestos a atender.
Y es así como el 25 de agosto de 1993, representantes de los Comités de Crédito Comunal y Asociaciones de Desarrollo Integral constituyen la Fundación Unión y Desarrollo de Comunidades Campesinas (FUNDECOCA) con base en la Ley de Fundaciones.
El objetivo de crear a FUNDECOCA fue contar con una organización regional propia, como una estructura técnica que les brindara el apoyo requerido para mantener los Comités de Crédito Comunal y la permanencia de la esencia del Modelo de Crédito Comunal de CARE International, con bases sólidas en el valor del voluntariado, buscando la sostenibilidad y el crecimiento de los fondos de cada uno de los Comités de Crédito Comunal que conforman la organización.
También en el año 1993, después de ayudar a constituir FUNDECOCA, CARE International apoya la creación de 14 Comités de Crédito Comunal, siendo estos: Santa Elena, El Rubí, Boca San Carlos, Betania, Colonia Carvajal, Santa Isabel, La Lucha, La Unión, Juanilama, Colonia Paris, El Progreso, Cóbano, La Chaves y El Futuro, los cuales al llegar el año de 1996 donde fue la partida oficial de CARE International de Costa Rica deciden afiliarse a FUNDECOCA, solamente La Chaves y El Futuro decidieron no afiliarse y continuar a nivel individual su gestión del Comité de Crédito Comunal, posteriormente desaparecieron.
En 1998, FUNDECOCA decide expandir el Modelo de Crédito Comunal y llevarlo a más comunidades rurales, es así como con el apoyo de capital semilla proveniente del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) crea 12 nuevos Comités de Crédito Comunal nuevos, los cuales fueron: El Palmar, Pitalito, Los Alpes, Marsella, Los Almendros, la Cruz, El Invu, San José, Santa Rosa, El Amparo, Sector Ángeles y Las Nieves.
En el 2005, el IMAS considerando el éxito, transparencia y organización en el manejo de los fondos donados decide brindar nuevo capital semilla para apoyar la constitución de 8 Comités de Crédito Comunal más, los cuales fueron: Quebrada Grande, La Trinchera, La Palmera, San Diego, Montelirio, Bajo Rodríguez, El Carmen y San Jorge de los Chiles.
En el 2009, por medio de un proyecto desarrollado por la Escuela del Trópico Húmedo (EARTH), en convenio con FUNDECOCA se impulsa la constitución 5 Comités de Crédito Comunal más, siendo estos: El Roble, La Aldea, Rio Celeste, La Florida, Tujankir I y Paraíso, este último siendo el único Comité de Crédito Comunal que no ha sido exitoso y desafortunadamente FUNDECOCA se vio en la obligación de cerrar operaciones.
Gracias a las alianzas estratégicas y la buena relación con los entes fondeadores externos FUNDECOCA con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) crea 15 Comités de Crédito Comunal nuevos, los cuales fueron:
En el 2012: El Porvenir, Santa Clara, Villanueva y San Jorge, todos de la zona de Upala.
En el 2013: Las Nubes, La Urraca, Costa Ana, La Mina, La Tabla, Los Jazmines, El Jaúuri y La Unión del Toro.
En el 2014: Cuatro Cruces, Colonia Toro Amarillo y La Perla.
En el 2017, por primera vez con recursos propios FUNDECOCA crea dos nuevos Comités de Crédito Comunales, los cuales fueron: Santa Cecilia y Sonafluca. También en este mismo año FUNDECOCA crea la Unidad de Micro y Pequeña Empresa (Unidad MYPE) con el objetivo de atender a todas aquellas personas que no viven dentro del área de cobertura de algún Comité de Crédito Comunal y por tal motivo no podían acceder al financiamiento de estos, a estas personas entonces los atendería la Unidad MYPE con el mismo espíritu y objetivo de los Comités de Crédito Comunal que consiste en brindar de manera ágil y sencilla acceso a crédito a personas que necesitan desarrollar o fortalecer sus actividades productivas para mejorar su calidad de vida.
En el 2018, nuevamente con recursos propios FUNDECOCA crea esta vez tres nuevos Comités de Crédito Comunal, los cuales fueron: Cabanga, Laguna y Tapezco.
Finalmente, en el 2021, con los retos que generaba la pandemia del COVID – 19 FUNDECOCA crea con recursos propios provenientes de la Unidad MYPE 6 Comités de Crédito Comunal nuevos, los cuales fueron: San Rafael en la zona de San Carlos y por primera vez con mucho esfuerzo y organización se abren Comités de Crédito Comunal en la provincia de Guanacaste, siendo estos: La Florida, El Silencio, San Miguel, Campos de Oro y Nueva Guatemala.
Con la participación activa y voluntaria de cientos de líderes comunitarios que administran los Comités de Crédito Comunal se ha cumplido con la misión de dar oportunidades crediticias a vecinos de comunidades rurales para el desarrollo social y económico de las familias rurales, brindando crédito de forma ágil, amable y en las comunidades.
- ASAMBLEA COMUNAL: La asamblea comunal es la principal autoridad en la comunidad, donde nace nuestro Modelo de Crédito Comunal, la asamblea es la encargada de darle vida a la Fundación, mediante la selección de miembros directivos que brindan su trabajo administrativo y voluntario a la comunidad. Las personas que asisten a esta asamblea se le conoce con el nombre de afiliados.
- JUNTA DIRECTIVA: Es el órgano encargado de administrar el Fondo de Crédito Comunal, la junta directiva está compuesta por 5 propietarios, 1 fiscal y 2 suplentes. La junta directiva, realiza todo el trabajo administrativo: cobro, seguimiento, servicio al cliente, análisis y formalizaciones de créditos y son considerados como el banco de la comunidad.


- ASAMBLEA REGIONAL DE DELEGADOS: Mediante una Asamblea Anual los Delegados son los responsables de la toma de decisiones a nivel operativo de los Comités de Crédito Comunal al tener voz y voto. El delegado es la mayor autoridad de la fundación y lo representa un delegado por cada Comité de Crédito Comunal electo anualmente por la junta directiva.
- JUNTA ADMINISTRATIVA: Este órgano está constituido por 7 representantes de los comités de crédito, seleccionados por la Asamblea Regional de Delegados, los cuales también cumplen una función voluntaria, los puestos son: presidente, secretaria, tesorería, fiscalía y 3 representantes comunales, quienes se reúnen una vez al mes con la dirección ejecutiva para dar seguimiento a la labor que ejerce la oficina regional y tomar las decisiones necesarias durante el periodo.
- OFICINA REGIONAL: FUNDECOCA tiene una oficina técnica – administrativa encargada de gestionar recursos, capacitación, asesoría, mantenimiento y apoyo a los comités de crédito. Esta oficina regional está compuesta por 16 colaboradores al servicio total de los Comités de Crédito Comunal.
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias en las comunidades rurales que conforman la organización.
Brindamos servicios financieros y no financieros de calidad, con base en el trabajo voluntario, la participación y la apropiación del modelo de crédito comunal.
Ser la organización líder en el crédito comunal para las familias rurales, reconocida por su solidez, impacto social y conciencia ambiental.
- Compromiso
- Solidaridad
- Respeto y compañerismo
- Vocación de servicio
- Transparencia y honestidad
- Responsabilidad social y ambiental
- Voluntariado
- Participación comunal
- Ayuda mutua
- Sostenibilidad
- Libertad y democracia
- Eficiencia
- Fortaleza
Desde 1956, CARE internacional brindaba apoyo en Costa Rica en el área de salud y educación (específicamente comedores escolares). Posteriormente CARE decidió trabajar con comunidades rurales en el apoyo a las actividades de la economía campesina. En ese proceso identificó las limitaciones de los miembros de las familias rurales, especialmente las de menos recursos, para acceder a crédito en las entidades bancarias formales.
Por ello, en 1986 decidió implementar en Puriscal, un proyecto piloto con tres comunidades rurales, que incluyó la organización y participación comunal, la capacitación, el apoyo operativo, el seguimiento y el aporte de un capital semilla para crédito, dándose así inicio a la creación del Modelo de Crédito Comunal, que con el tiempo dieron origen a una nueva metodología crediticia, formada por “Comités de Crédito Comunal».
La experiencia de los Comités de Crédito Comunal se extendió a la Zona Norte en 1990, formándose 14 Comités en 1991, siendo ellos: El Encanto, Los Ángeles, Saíno, Piedra Alegre, Boca Tapada, La Gloria, San Marcos, Coopevega, San Joaquín, Arbolitos, San Ramón, el Concho, Paraíso, San Cristóbal. Los 14 Comités en conjunto contaban al inicio con un capital propio de alrededor de ₵14,6 millones.
En 1993, los 14 Comités deciden unirse y trabajar en conjunto el MODELO DE CRÉDITO COMUNAL, para lo cual deciden crear a FUNDECOCA, que fue constituida con base en la Ley de Fundaciones, el 25 de agosto de 1993, representados legalmente por 14 Asociaciones de Desarrollo Integral.
El objetivo de crear a FUNDECOCA fue contar con una organización regional propia, como una estructura técnica que les brindara el apoyo requerido para mantener los Comités de Crédito Comunal y la permanencia de la esencia del Modelo de Crédito Comunal con bases sólidas en el valor del Voluntariado, buscando la sostenibilidad y el crecimiento de los fondos de cada uno de los comités que conforman la organización.
Posteriormente, entre el año 1993 y 1994, CARE apoya la creación de 12 comités, siendo estos: Santa Elena, El Rubí, Boca San Carlos, Betania, Colonia Carvajal, Santa Isabel, La Lucha, La Unión, Juanilama, Colonia Paris, El Progreso, Cóbano.
En 1998, FUNDECOCA crea 12 nuevos Comités, apoyados con capital semilla por parte del IMAS, siendo estos: El Palmar, Pitalito, Los Alpes, Marsella, Los Almendros, la Cruz, El Invu, San José, Santa Rosa, El Amparo, Sector Ángeles y Esterito.
En el año 2005, considerando el éxito de la organización en el manejo de los fondos, el IMAS decide brindar el capital semilla para apoyar la constitución de 8 Comités más: Quebrada Grande, La Trinchera, La Palmera, San Diego, Montelirio, Bajo Rodríguez, El Carmen y San Jorge.
A partir del 2009, por medio de un proyecto desarrollado por la Escuela del Trópico Húmedo (EARTH), en convenio con FUNDECOCA se impulsa la constitución 5 comités más: El Roble, Paraíso, La Aldea, Rio Celeste, La Florida, y Tujankir.
En el 2011, Se crean 3 comités más: Paraíso de Sarapiquí, Los Ángeles de Pocosol (Actualmente Las Nieves) y la Aldea.
En la gestión de un proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se inició la creación de 15 comités de crédito más:
En el 2012 se crearon 4: Porvenir, Santa Clara, Villanueva y San Jorge, en el 2013, se crearon 9: Las Nubes, La Urraca, Costa Ana, Las Minas, La Tabla, Jazmines, Jaúuri, Unión del Toro y La Perla; en el 2014, se formaron 2: Cuatro Cruces de Upala y Colonia Toro Amarillo.
En el 2017 se crearon 2: Santa Cecilia y Sonafluca.
Ya para el 2018 se crearon los últimos 3 comités: Laguna, Cabanga y Tapesco.
Y finalmente para el 2021 se crearon San Rafael, El Silencio, San Miguel, Campos de Oro y Nueva Guatemala.
Con la participación activa y voluntaria de cientos de personas en las comunidades, los Comités han cumplido con la misión de contribuir a brindar oportunidades crediticias para el desarrollo de las familias rurales y sus comunidades, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas que conforman la organización.
- ASAMBLEA COMUNAL. La asamblea comunal es la principal autoridad en la comunidad, donde nace nuestro Modelo de Crédito Comunal, la asamblea es la encargada de darle vida a la Fundación, mediante la selección de miembros directivos que brindan su trabajo administrativo y voluntario a la comunidad. Las personas que asisten a esta asamblea se le conoce con el nombre de afiliados.
- JUNTA DIRECTIVA. Es el órgano encargado de administrar el Fondo de Crédito Comunal, la junta directiva está compuesta por 5 propietarios, 1 fiscal y 2 suplentes. La junta directiva, realiza todo el trabajo administrativo: cobro, seguimiento, servicio al cliente, análisis y formalizaciones de créditos y son considerados como el banco de la comunidad.
- ASAMBLEA REGIONAL DE DELEGADOS. Mediante una Asamblea Anual los Delegados son los responsables de la toma de decisiones a nivel operativo de los Comités de Crédito Comunal al tener voz y voto. El delegado es la mayor autoridad de la fundación y lo representa un delegado por cada Comité de Crédito Comunal electo anualmente por la junta directiva.
- JUNTA ADMINISTRATIVA. Este órgano está constituido por 7 representantes de los comités de crédito, seleccionados por la Asamblea Regional de Delegados, los cuales también cumplen una función voluntaria, los puestos son: presidente, secretaria, tesorería, fiscalía y 3 representantes comunales, quienes se reúnen una vez al mes con la dirección ejecutiva para dar seguimiento a la labor que ejerce la oficina regional y tomar las decisiones necesarias durante el periodo.
- OFICINA REGIONAL. FUNDECOCA tiene una oficina técnica – administrativa encargada de gestionar recursos, capacitación, asesoría, mantenimiento y apoyo a los comités de crédito. Esta oficina regional está compuesta por 16 colaboradores al servicio total de los Comités de Crédito Comunal.